El suelo pélvico y la recuperación en el postparto
Hoy vamos a hablar de el suelo pélvico y la recuperación en el postparto. Para ello, hemos contactado con Alba de Alba Romero Fisioterápia, para que nos cuente un poco más de todo el proceso: qué es exactamente el suelo pélvico, cómo se ve afectado durante el parto y para que nos hable un poco más de las cesáreas, sus efectos y qué podemos hacer para cuidarnos en este aspecto.

En muchas ocasiones las mujeres tomamos conciencia del suelo pélvico y de su importancia en nuestro bienestar, una vez el tejido ya está lesionado y sufrimos problemas. Lo ideal sería promover una vida activa y saludable con unas pautas alimentarias, ejercicio físico, escuchar a nuestro cuerpo…con el objetivo de disfrutar el bienestar en nuestro día a día y así reducir la probabilidad y prevenir posibles disfunciones de suelo pélvico entre muchas otras cosas.
Alba Romero, Fisioterapeuta
¿Qué es el suelo pélvico? ¿Por qué es importante?
El suelo pélvico es el conjunto de músculos y ligamentos que se encuentran en la parte inferior de la pelvis.
A su vez, se pueden diferenciar 3 tipos de estructuras que lo forman:
- Pelvis ósea
- Pelvis musculo-esquelética
- Pelvis visceral
Tiene 4 funciones fundamentales: función de continencia urinaria y fecal, función de sostén de nuestras vísceras pélvicas (vejiga, útero, uretra, recto y ano), función sexual y función reproductiva.
Además, hay que destacar que nuestro suelo pélvico no actúa solo, sino que va de la mano de otras estructuras como nuestra faja abdominal y nuestra columna vertebral, con lo que hay que valorar un todo.
¿Cómo se ve afectado el suelo pélvico durante el embarazo y el parto?
Hay que tener en cuenta qué factores de riesgo son los más comunes para padecer disfunciones de suelo pélvico posterior al parto:
- Edad
- Cambios hormonales
- Embarazo y parto aumentando el riesgo si ha sido instrumentalizado
- Cicatrices obstétricas como desgarros perineales, episiotomías y cesáreas
- Paridad (números de parto)
- Obesidad
- Estreñimiento
- Tos crónica
- Tabaquismo
- Algunas actividades deportivas como correr, levantar peso, abdominales tradicionales…
- Determinada medicación

Conocer estos factores de riesgo para el suelo pélvico, valorar la musculatura del suelo pélvico, tomar conciencia de ésta, conocer ejercicios específicos para trabajar la zona durante el embarazo, etc. nos ayudará por un lado a prevenir o minimizar posibles lesiones de suelo pélvico posterior al parto o si ya
padecemos algún tipo de disfunción, trabajarla y mejorar nuestra calidad de vida.
¿Qué podemos hacer para recuperarlo después del parto?

Es muy importante que tras la cuarentena, a parte de realizar la visita con nuestro ginecólogo o ginecóloga o matrona, también acudamos a un fisioterapeuta especializado en suelo pélvico para valorar posibles adherencias en cicatrices, valorar la fuerza y resistencia de la musculatura perineal, el tono del suelo pélvico y de la faja abdominal, valorar la diástasis abdominal y, posible sintomatología de suelo pélvico como incontinencia urinaria y/o fecal, dolor pélvico, prolapso o descenso de vísceras pélvicas, etc.
Entre algunas de las técnicas/ejercicios que podemos utilizar:
- Ejercicios de concienciación/propiocepción perineal
- Contracciones perineales o los más conocidos Keggel; se utilizan cuando hay poca fuerza y resistencia voluntaria de la musculatura del suelo pélvico. No son aptos para todas.
- Electroestimulación perineal
- Biofeedback positivo o negativo; positivo para mejorar la fuerza de contracción voluntaria y negativo cuando tenemos que aprender a relajar ya que la musculatura está muy tensa.
- Terapia manual intracavitaria (masaje perineal, técnicas de inhibición de PGM perineal, etc.) y/o extracavitaria
- Reeducación de hábitos miccionales, hídricos, defecatorios y posturales
- Técnica de balones anales y/o vaginales
- Ejercicios de reeducación postural
- Gimnasia abdominal hipopresiva
- Tronco propioceptivo o método 5p
- Ejercicios respiratorios con winner Flow para mejorar activación de la faja abdominal profunda
- Neuromodulación del tibial posterior
- Dispositivos intracavitarios; bolas chinas, conos vaginales, vibrador…
- Diatermia profunda
- Tratamiento con ventosas en cicatrices
- Tratamiento manual de pilares diafragmáticos
- Etc.
En muchas ocasiones las mujeres tomamos conciencia del suelo pélvico y de su importancia en nuestro bienestar, una vez el tejido ya está lesionado y sufrimos problemas. Lo ideal sería promover una vida activa y saludable con unas pautas alimentarias, ejercicio físico, escuchar a nuestro cuerpo…con el objetivo de disfrutar el bienestar en nuestro día a día y así reducir la probabilidad y prevenir posibles disfunciones de suelo pélvico entre muchas otras cosas.
Y en caso de cesárea

¿Se ve afectado el suelo pélvico?¿qué se ve afectado?
Por su puesto que sí. El peso que ha tenido que sostener nuestro suelo pélvico durante el embarazo ha sido el mismo que en mujeres que han tenido un parto vía vaginal. La única diferencia ha sido el tipo de expulsivo.
¿Qué le pasa a la cicatriz? ¿por qué tira la cicatriz?
Una cicatriz es la nueva unión de tejidos de nuestro cuerpo que han sido separados en este caso por una cirugía.
Esta nueva unión, genera una señal visual en la piel o en los tejidos denominada cicatriz. Es muy importante tratarlas porque pueden provocar sensibilidad, dolor, adherencias e incluso mala función de algunos órganos próximos a ella.
Las adherencias pueden dar múltiples afectaciones como, por ejemplo:
- Tensión o retracción en la piel y tejidos profundos (cicatriz con hundimiento)
- Afectación de la motilidad visceral a nivel uterino y del tracto digestivo incluso llegando al dolor
- Hipomovilidad a nivel de estructuras musculares, ligamentosas e incluso óseas
- Falta de activación global de la faja abdominal
¿Cómo podemos cuidarla?, ¿qué podemos hacer para mejorar la tirantez y de más? ¿qué podemos hacer para recuperarnos de la cesárea?
Las cicatrices en el abdomen son muy importantes ya que son de las que provocan más disfunciones. Lo primero que tendremos que hacer es valorar la amplitud de la cicatriz, el grado de adherencia y la sensibilidad/dolor.
Siempre se iniciará a realizar técnicas manuales desde la parte más distal a ella y poco a poco, sesión tras sesión, nos iremos acercando hasta colocarnos a trabajar justo encima de ésta. Dentro de las técnicas manuales se pueden realizar múltiples movimientos con nuestros dedos sobre el tejido; presiones, círculos en los dos sentidos, movimientos de zig-zag, pellizcos, etc.
También será muy importante, que nos toquemos en casa la cicatriz para ir mejorando su trofismo y sensibilidad.
Por otro lado, también podemos utilizar terapia vibratoria encima de la cicatriz, tratamiento con ventosas de diferentes tamaños, punción seca superficial alrededor de la cicatriz, ejercicios respiratorios para movilizar las capas más profundas (hipopresivos, exhalaciones frenadas activando el transverso del abdomen…) y, el masaje mediante diatermia profunda.
Y para acabar, será muy importante tener en cuenta nuestra higiene postural en las actividades de nuestro día a día como podría ser el momento del amamantamiento de nuestro bebé, el cogerlo en brazos, a la hora de portearlo, al iniciar nuestra actividad deportiva…
Si hace años que tuviste a tu bebé, ¿es tarde para tratar el suelo pélvico o la cicatriz de la cesárea?
Nunca es tarde para valorar e incluso tratar nuestro suelo pélvico tanto si ha sido parto vaginal como cesárea. Siempre se realizará una valoración inicial y se planteará un plan de tratamiento individualizado para cada paciente.
Lo más importante, es la prevención de posibles disfunciones de suelo pélvico con lo que os animo al finalizar la cuarentena acudir a un fisioterapeuta especializado en suelo pélvico para valorar vuestro estado actual y dar pautas para una recuperación más rápida y duradera y, poder así disfrutar de esta nueva etapa, la crianza de nuestros bebés.
Nosotros conocimos a Alba cuando fuí a que me tratase la cicatriz de la cesárea. Estuve yendo a su centro en Mollet durante las sesiones e hice los ejercicios que me recomendó y la cicatriz y todo mejoró muchísimo. ¡Os la recomendamos vivamente!
¡Muchas gracias Alba por la cantidad de información y consejos! Podéis encontrar a Alba en su web, en su Instagram, info@albaromerofisioterapia.es o en el 695 617 217 .
No dudéis en mandarle un mensajito si tenéis preguntas 😉